Guía de viaje del Transdanubio (Hungría)
Transdanubio, al oeste del río Danubio, es una región llena de historia y encanto que revela la otra cara de Hungría.
A veces, para descubrir más de la historia de un país, debes salirte de las grandes ciudades, y visitar esas pequeñas urbes que mucho tienen que contar sobre la historia de su nación.
Es por eso que en este artículo te traigo tres ciudades de la región del Transdanubio que considero esenciales para conocer parte de la historia húngara: Győr, Veszprém y Keszthely.
En conjunto reflejan distintos aspectos de la historia de Hungría: la monarquía y religión en Veszprém, el comercio y la defensa en Győr, y la nobleza y el turismo en Keszthely. Cada una ha evolucionado con su identidad propia dentro del marco histórico nacional, destacando por sus roles únicos desde la antigüedad hasta la actualidad.
Como a mi, te encantará visitarlas, ya que te ayudará a conocer un poco más de la cultura Magyar y cómo la vida se vive y se vivió, alrededor del lago más grande de Europa Central, el Lago Balaton.
Como siempre, disfruta primero de la lectura ya que al final te dejaré un mapa con todos mis puntos de interés de cada una de estas ciudades de Hungría para que no te pierdas ninguno. ¡Vamos allá!
Que Es La Región del Transdanubio
Cómo siempre, me gusta ponerme en contexto, pues cómo ya sabes, para mi viajar, también es aprender del lugar, de su origen y raíces. En definitiva, aprender su pasado para entender su presente.
La región de Transdanubio, conocida en húngaro como Dunántúl, es una de las áreas históricas y geográficas más importantes de Hungría, ubicada al oeste del río Danubio.
Esta región ha mantenido sus límites desde la época de Esteban I, primer rey de Hungría, y fue conocida también como el condado de Pilis en la Edad Media.
Transdanubio representa casi la mitad del territorio de Hungría, y está delimitada por los ríos Danubio, Drava y Mura, y además limita con las montañas de los Alpes en la frontera con Austria.
Está compuesta por varios condados, y se subdivide en Transdanubio Occidental, Central y Meridional para fines administrativos y estadísticos en la Unión Europea.
A nivel histórico, Transdanubio ha estado habitada desde el Neolítico y fue parte del Imperio Romano como provincia llamada Panonia. Más tarde fue escenario de invasiones y asentamientos de diversos pueblos bárbaros y eslavos, hasta ser incorporada al Reino de Hungría en el año 1000.
Durante los siglos XVI y XVII, la región sufrió la invasión otomana pero finalmente, en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, la región pasó a formar parte del Estado socialista de Hungría, y en 1990 se fusionó al Estado democrático tras la caída del régimen comunista.
Győr
Empezando por la ciudad más importante del noroeste de Hungría, tenemos Győr, conocida como Arrabona cuando entonces era un asentamiento romano.
Su posición estratégica cuando la región era Panonia, le permitió convertirse en una importante urbe, siendo fortificada en la Edad Media transformándose en un baluarte clave contra los otomanos.
Además está localizada en la confluencia de tres ríos, el Danubio, el Rába y el Rábca, ofreciendo así espacios naturales ideales para planes al aire libre.
Población estimada en 2025: 131,000 habitantes.
Mis imprescindibles de Győr:
Ayuntamiento de Győr (Győri Városháza): edificio emblemático construido a finales del siglo XIX en estilo neobarroco, destaca principalmente por su torre de 58 metros coronada con un reloj que es un símbolo visual clave de la ciudad. Disfruta de su entorno como la pequeña fuente musical y el parque Honvéd (Honvéd liget)

Iglesia Benedictina de San Ignacio de Loyola (Győri Szent Ignác-templom): Con su impresionante fachada blanca y sus dos torres laterales gemelas del siglo XVII, es uno de los monumentos barrocos más importantes, y en su interior alberga un valioso órgano histórico. Lo encontramos en la plaza Széchenyi junto con la Columna de María (Mária-oszlop) dedicada a la Virgen María erigida para conmemorar el fin de la peste en la ciudad durante el siglo XVIII.


Plaza Széchenyi: Es el corazón animado y principal punto de reunión de la ciudad, rodeada por edificios barrocos como el Antiguo Ayuntamiento (Régi Városháza) y la Casa de los Paaches (Paach-ház).
Catedral Basílica de la Asunción de la Virgen (Mennyekbe Fölvett Boldogságos Szűz Mária székesegyház): Ubicada cerca del río Danubio, esta catedral conserva elementos arquitectónicos desde el siglo XI, combinando estilos románico, gótico y neoclásico, con un interior espectacular lleno de obras artística, como el busto de San Ladislao, rey de Hungría, un ejemplo excelente de orfebrería europea.
La Iglesia del Carmen de Győr (Karmelita templom): es uno de los edificios religiosos más bellos y menos turísticos de la ciudad, siendo otro ejemplo del barroco de la ciudad, pero representa la renovación religiosa y cultural tras la expulsión otomana, simbolizando un renacer del catolicismo en la región.

Castillo de Győr y Palacio Episcopal (Püspökvár): Ambos están muy próximos, el castillo original data del siglo XI como una fortaleza medieval construida para proteger la región de invasiones otomanas, y el Palacio Episcopal es un conjunto que combina elementos residenciales y administrativos de los obispos de Győr.
Consejo: Desplázate al istmo donde confluyen los ríos Raba y Danubio para contemplar la muralla y la Torre del Castillo. Visita aquí además el Obelisco de Béla Cziráky.


A medida que vas paseando por la ciudad te irás encontrando con diversas esculturas de bronce con varios significados relacionados con la ciudad… ¿podrás encontrarlas todas? (te dejo algunas en mi mapa… shhh🤭)
Keszthely
En la orilla oeste del lago Balaton, nos encontramos esta ciudad, Keszthely, una de las más antiguas de Hungría. A diferencia de Győr, Keszthely prosperó comercialmente en la antigüedad vinculada a su posición al lado del lago Balaton.
Así como Győr tiene un carácter más urbano e industrial, y su papel en la antigüedad era más militar y comercial, Keszthely emana elegancia gracias a la influencia palaciega de la familia aristocrática Festetics, que dejó su huella en la ciudad en el siglo XVIII, dotándola de un ambiente más cultural y noble.
Conocida como la “joya cultural del Balaton”, Keszthely combina su ambiente aristocrático con un entorno natural que la convierte en un destino ideal para el descanso y la salud, ya que además de sus playas en el lago, muy cerca se encuentra el lago termal natural más grande del mundo, el lago Hévíz.
Población estimada en 2025: 20,000 habitantes.
Mis imprescindibles de Keszthely:
El Palacio Festetics (Festetics-kastély) es el emblema de Keszthely. Construido en el siglo XVIII por la familia Festetics, es uno de los palacios barrocos más bellos del país. Alberga el Museo Helikon, con colecciones históricas, una biblioteca barroca monumental y jardines inspirados en Versalles.
La Plaza Principal (Fő tér) es el corazón del casco antiguo. Aquí destacan la Iglesia de Nuestra Señora de Hungría, el edificio del Instituto János Vajda (Vajda János Gimnázium), la Columna de la Santísima Trinidad y la estatua del Conde György Festetics, fundador de la primera escuela agraria de Europa Central.


El Parque Helikon, uno de los espacios verdes más amplios de Keszthely, fue punto de encuentro de eventos literarios en el siglo XIX patrocinados por los Festetics. Hoy es un lugar de paseo junto al lago, con monumentos, fuentes y esculturas entre jardines.


El Muelle de Keszthely con su paseo peatonal, la gran noria (Óriáskerék) y las playas municipales (Városi Strand) ofrecen la mejor experiencia de baño, relax y vistas panorámicas del lago.
Desde el embarcadero de Keszthely se ofrecen paseos turísticos por el lago e incluso visitas a la península de Tihany para visitar su abadía benedictina.


Ubicado en un edificio neoclásico, el Museo del Balaton (Balatoni Múzeum) muestra la historia natural, la arqueología y el desarrollo cultural de la región del lago. Es ideal para entender cómo el Balaton ha marcado la vida económica y ambiental de Hungría.
A solo 6 km, el Lago Termal de Hévíz (Hévízi-tó) complementa la visita. Es el mayor lago termal natural del mundo y ofrece relajación y tratamientos médicos en un entorno de naturaleza ideales.
Veszprém
Conocida por «la cuidad de las reinas», Veszprém la encontramos al norte del lago Balaton.
Veszprém tiene una historia que también se remonta a la época romana, aunque su importancia creció especialmente durante la Edad Media cuando fue un centro político y religioso crucial en el Reino de Hungría.
Su función estratégica en la protección del reino y su conexión con la monarquía húngara la establecieron como una ciudad fundamental para la historia nacional.
Fue una de las primeras ciudades húngaras en ser cristianizada y se convirtió en sede episcopal ya en el siglo XI. Su castillo y catedral son símbolos de ese pasado histórico vital.
Durante siglos, Veszprém fue residencia de reinas y lugar de coronación, lo que le dio el apodo de «Ciudad de las Reinas». La ciudad resistió diversas invasiones, incluyendo la otomana en el siglo XVI, y ha conservado un conjunto histórico muy bien preservado.
Población estimada en 2025: 61,000 habitantes.
Mis imprescindibles de Veszprém:
El castillo de Veszprém (Veszprémi vár) no es un castillo al uso en el sentido tradicional de una fortaleza consolidada y completamente conservada. Más bien, lo que hoy se conoce como el «castillo de Veszprém» es un complejo histórico ubicado en la colina del Castillo, que comprende la Catedral de San Miguel y el Palacio Arzobispal como edificios principales.
El «castillo de Veszprém» está íntimamente ligado a la historia del reino cristiano húngaro. Fue residencia de la reina Gisela de Baviera, esposa del rey Esteban I, y escenario de las primeras coronaciones reales femeninas de Hungría. Es por eso que Veszprém recibió el título de «Ciudad de las Reinas».

La Catedral Basílica de San Miguel (Veszprémi Szent Mihály székesegyház) es el principal templo religioso de la ciudad y uno de los más antiguos de Hungría. Erigida en el corazón del antiguo castillo, representa el pasado cristiano y monárquico del país y es el edificio más emblemático de la archidiócesis de Veszprém.
La Puerta de los Héroes (Hősök Kapuja) marca la entrada a la zona histórica y al castillo de la ciudad. Construida en 1936, esta puerta conmemora a los héroes húngaros caídos en la Primera Guerra Mundial y rinde homenaje a la memoria colectiva del país.
La muralla de Veszprém fue construida inicialmente entre los siglos XII y XIV, rodeando la colina del castillo y proporcionando defensa contra invasiones y ataques. La muralla original llegó a contar con torres, puertas fortificadas y bastiones que protegían las principales entradas al recinto amurallado. Actualmente puedes todavía encontrar vestigios alrededor del barrio del Castillo.


La Torre del Fuego (Tűztorony) es uno de los monumentos emblemáticos y visibles de la ciudad. Con una altura de 48 metros, esta torre histórica ofrece una panorámica excepcional del casco antiguo y sus alrededores.
Originalmente, se construyó como una torre de vigilancia para detectar incendios en la ciudad, de ahí su nombre, El reloj que corona la torre toca cada hora un verbunkos, una melodía tradicional húngara compuesta por Antal Csermák.


Y si te gusta el arte callejero, no puedes perderte esta parte del proyecto «Veszprém–Balaton 2023 – Europa Kulturális Fővárosa» (Capital Europea de la Cultura 2023).
La obra muestra como hace aproximadamente 20 millones de años, el área de Veszprém estaba cubierta por un mar cálido llamado el «Mar de Panonia» o «Tethys«, ya que fósiles de animales marinos, especialmente tortugas, se han encontrado en la región. Esta obra destaca la importancia paleontológica de Veszprém en este aspecto.

¿Quieres un reto extra? 😏 ¡Encuentra las miniesculturas de Mykhailo Kolodko en Veszprém!
Mykhailo Kolodko es un escultor ucraniano que, al darse cuenta de que había poca demanda para grandes esculturas monumentales, decidió en 2010 dedicarse a las miniesculturas urbanas, apreciando las ventajas de rapidez, movilidad y el potencial de expresar ideas monumentales incluso en formatos pequeños.
Personalmente me parece una idea excepcional de adaptarse en el emprendimiento, haciendo que sus miniesculturas ahora sean un atractivo turístico y cultural, enriqueciendo la vida urbana y aportando identidad artística en cada ciudad.
Por si quieres la vía fácil te dejo ubicado en mi mapa a Ödön el Músico Callejero, situado donde el Utcazene (festival de música callejera) tiene lugar, pero hay dos más en Veszprém, Ernő el Guardián y LeoNora, La Niña y el León, ¿podrás encontrarlos?

Cuando ir
La mejor época para visitar la región de Transdanubio es durante la primavera y el otoño, específicamente en los meses de mayo, junio, septiembre y octubre. En estas temporadas, el clima es agradable con temperaturas moderadas, ideal para actividades al aire libre, turismo cultural y exploración sin las multitudes del verano.
Evita el invierno si no te gusta ni el frio ni las nevadas.
Si quieres planear tu visita en torno a las fiestas populares y quieres sumergirte en la cultura y tradición local tienes:
En Győr:
- Feria de Primavera y Feria de Otoño: celebradas en marzo y octubre, respectivamente, estas ferias incluyen mercados tradicionales, artesanía y gastronomía local.
- Festival de la Ópera de Győr: generalmente en junio, con presentaciones de ópera y música clásica.
- Festival de la Ciudad: en verano, con conciertos, eventos culturales y actividades para toda la familia.
- Fiesta del Rábca: en septiembre, centrada en la cultura y la gastronomía del río Rábca y sus alrededores.
En Keszthely:
- Festa del Lago Balaton: en julio, con conciertos, actividades acuáticas y festivales culturales alrededor del lago.
- Festival de la Miel y la Cerveza: en septiembre, con degustaciones y eventos relacionados con la gastronomía y la artesanía.
- Fiesta del Palacio Festetics: en junio, con visitas guiadas, conciertos y eventos culturales en el Palacio Festetics.
- Feria local y mercado agrícola: en primavera y verano, ofreciendo productos frescos y artesanías típicas.
En Veszpém:
- Día de la Ciudad: celebrado alrededor del 15 de agosto, con eventos culturales, conciertos y fuegos artificiales.
- Festival de Teatro y Música de Veszprém: en julio, con producciones teatrales y conciertos en diferentes lugares de la ciudad.
- Festival de las Reinas: en otoño, con eventos culturales que conmemoran la historia de las reinas de la región.
- Fiesta de San Matías: en mayo, en honor a la festividad religiosa y la tradición cultural local.
Para cualquier momento del año, consulta el clima durante tu visita: Győr, Keszthely y Veszprém.
Cómo llegar
Para llegar cómodamente a estas tres ciudades lo mejor es volar al aeropuerto de Budapest y desde ahí seguir por tierra hasta destino.
- Győr: Desde el aeropuerto de Budapest, se puede llegar a Győr en tren (aproximadamente tarda una hora, hora y media desde la estación Budapest-Keleti o Budapest-Nyugati), en autobús o en coche el trayecto es aproximadamente una hora y media.
- Veszprém: Desde Budapest, el viaje en tren dura alrededor de 2 horas con conexiones desde Budapest-Déli o Budapest-Kelenföld. En coche o autobús el trayecto también dura alrededor de 2 horas.
- Keszthely: Se puede llegar en tren en aproximadamente 2 horas y media desde Budapest, con salidas desde Budapest-Déli. En coche o autobús el trayecto también ronda las 2 horas.
En Hungría la red ferroviaria esta operada por MÁV-START, En su web oficial se pueden comprar billetes, consultar horarios y obtener información sobre rutas y tipos de trenes. Está disponible en varios idiomas, incluido el inglés. Te la dejo aquí.

Volánbusz es la compañía nacional de autobuses de Hungría que opera rutas interurbanas. En su página web oficial se pueden consultar horarios, comprar billetes electrónicos y planificar viajes en autobús por todo el país. Te la dejo aquí también.
Como puedes comprobar, el transporte público en Hungría te conecta con las principales ciudades sin mayores dificultades, pero yo siempre te voy a recomendar el coche de alquiler para explorar mejor la región, y descubrir esos lugares que no salen ni en los mapas.
Mis puntos de interés
Aquí te dejo un mapa con todos los sitios que te he comentado en este artículo, para que sólo sea hacer click y disfrutar!
¿Crees que me falta alguno? ¿has descubierto alguno que quieras compartir?
Déjamelo abajo en la caja de comentarios y lo añado para que todos podamos disfrutarlo en nuestra próxima visita!
Conocer el Transdanubio es descubrir el alma de Hungría más allá de sus grandes ciudades, su historia y su cultura viva. ¡No esperes más para planear tu visita!
Si te ha gustado mi visita a la región del Transdanubio te dejo a continuación los enlaces para que compartas esta guía 👇, compártela bajo el lema #veyluegomelocuentas para impulsar a la gente a viajar!
Porque quiero que TÚ también viajes
With love ❤,
Nora
Continúa explorando mis viajes…
- Eslovaquia | Europa | Viajes
Košice: La Joya Oculta del Este de Eslovaquia
Košice, la segunda ciudad más grande de Eslovaquia, sorprende por su ambiente acogedor y su riqueza histórica. Su compacto centro medieval, a orillas del río Hornád, invita a recorrer calles peatonales llenas de monumentos, plazas animadas y rincones con encanto. Perfecta para explorar a pie, Košice combina cultura, tradición y naturaleza, convirtiéndose en un destino imprescindible en el corazón del este eslovaco.
-
Esenciales De Conectividad Para Viajar
Descubre los imprescindibles tecnológicos para tus viajes: cómo mantener tus fotos siempre a salvo, evitar quedarte sin batería y usar internet sin complicaciones para explorar tranquil@. Consejos prácticos para viajar conectado y segur@. Hoy en día viajar sin móvil y sin conexión a internet parece una locura, sin embargo, recuerdo con añoranza cuando, en mis…
-
Qué ver en Palma de Mallorca: descubre sus imprescindibles y secretos
Palma de Mallorca es una ciudad vibrante y cosmopolita que combina tradición y modernidad en un entorno costero único. Es la capital de las Islas Baleares, un punto principal de entrada a la isla con una rica historia, desde su época romana hasta la actualidad, y un destino ideal para disfrutar de cultura, senderismo y playas especiales.











