
Las Palmas De Gran Canaria,
Donde la Ciudad Se Convierte en Destino de Cultura y Playa
Ciudad de eterna primavera, entre las calles de Vegueta y la arena dorada de Las Canteras, Las Palmas de Gran Canaria late como punto de encuentro entre Europa, África y América.
Como buena amante de la naturaleza, me encanta cualquier tipo de paisaje y creo firmemente que cualquier hábitat, desierto, bosque, río, montaña…, tiene su esencia y es único y admirable a su manera. Al fin y al cabo, gracias a eso tenemos la diversidad de flora y fauna que tenemos a nivel mundial.
Aunque me fascina «lo verde», me encanta disfrutar también de paisajes áridos, tierras volcánicas y oasis de palmeras en medio del océano.
Por ello me encanta visitar las Islas Canarias. Cada una es especial a su manera, y aunque a día de hoy aún no he visitado todas ellas, puedo decir que la Isla de Gran Canaria es mi preferida, pero en este caso es por un motivo muy personal.
Me gusta el clima subtropical, pero he de decir que a veces es algo sofocante, y es ahí donde entran los grandes protagonistas: mis queridos vientos alisios. Cuando sientes soplar los frescos vientos alisios sobre tu cara parece que todo lo malo se esfuma… te reconfortan, te calman… la primera vez que los sentí ejercieron en mi un gran efecto terapéutico y desde entonces vuelvo cada vez que necesito «reiniciarme» y encontrar de nuevo el equilibrio interior.
Es por eso que como primer destino del archipiélago en mi blog, te traigo Las Palmas de Gran Canaria, una ciudad con mucha historia, un sin fin de planes para hacer, sitios que visitar y gente maravillosa para conocer.
Disfruta primero de la lectura ya que al final te dejaré un mapa con todos mis puntos de interés para que no te pierdas ninguno. ¡Vamos allá!
Presentaciones: Quién eres y dónde te encuentras
Las Palmas de Gran Canaria se encuentra en el extremo noreste de la isla de Gran Canaria en el archipiélago de las Islas Canarias y es la cocapital del la comunidad autónoma de Canarias.
Recordemos que la comunidad autónoma canaria tiene dos provincias, la provincia de la Palmas y la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Pues Las Palmas de Gran Canaria es la capital de la provincia de las Palmas, compuesta por las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

Ahora que ya nos hemos aclarado, no caigamos en tópicos como confundir Las Palmas de Gran Canaria (capital) con la isla de Gran Canaria, llamar a Gran Canaria (isla) como Las Palmas (provincia), confundir La Palma (otra isla diferente) con Las Palmas o decir cosas que no existen como «Gran Canarias» o «Isla de Las Palmas», ¡ñosss! ¡Ah! y Palma es la capital de Mallorca… sólo por recordar y ¡que no se te vaya el baifo!
Para los visitantes, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se presenta también como punto estratégico para aprovechar tu viaje y visitar el resto de la isla de Gran Canaria, ya que se organizan numerosos tours terrestres y marítimos que parten desde la ciudad hacia puntos cercanos como la zona de Tejeda y el Roque Nublo, o hacia el sur para visitar las dunas de Maspalomas, pero de la isla, ya hablaremos más adelante…
Además desde el Puerto de La Luz y el Aeropuerto de Gran Canaria hay rutas frecuentes en ferry y vuelos hacia las demás islas (Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, El Hierro) si quieres completar tu viaje al máximo y visitar más islas del archipiélago canario.
Origen (un poco de historia)
Antes de la llegada de los conquistadores europeos en el siglo XV, aquí vivían los aborígenes de las islas, ampliamente llamados guanches, aunque éstos son realmente los aborígenes de la isla de Tenerife.
Los aborígenes de todas las Islas Canarias comparten origen común bereber (como teoría más aceptada), pero cada isla desarrolló su cultura y nombre propios, siendo canarios o maxos en la isla de Gran Canaria.
Con la conquista militar de los castellanos, los aborígenes sufrieron enfermedades y la esclavitud, diezmando así su población, aunque muchos se integraron haciendo perdurar el mestizaje cultural.
La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria fue fundada en 1478, por el capitán Juan Rejón enviado por la Corona de Castilla como parte de la conquista de la isla, iniciando así la consolidación castellana en el archipiélago canario.
El primer asentamiento se estableció en lo que hoy se denomina el barrio de Vegueta bajo el nombre de Real de Las Palmas, debido a que entonces había un gran palmeral que dio nombre a la ciudad.
Inicialmente se fundó como campamento militar, y, poco a poco se desarrolló como puerto y escala principal para navegantes y mercancías entre Europa, África y América por su posición privilegiada. Finalmente, en 1483 Las Palmas se incorporó a la Corona de Castilla como ciudad reconocida.
La cuidad de las Palmas de Gran Canaria fue el primer centro urbano fortificado fuera de la península y el primer ejemplo de ciudad ultramarina fundada por la Corona en el Atlántico, adelantándose así al modelo de ciudad que luego se emplearía en la colonización de América.

Poco a poco, con la llegada de colonos y la introducción de cultivos como la caña de azúcar, se fueron ampliando los barrios como Triana y se crearon las instituciones como el Cabildo, la Real Audiencia y el obispado, consolidando así su papel político, religioso y administrativo en Canarias. La evolución de las Palmas de Gran Canaria sirvió de ejemplo urbanístico y administrativo en las demás islas conquistadas siguiendo el mismo patrón fundador.
En 1927 durante la dictadura de Primo de Rivera se declaró las Palmas de Gran Canaria como capital de la provincia de Las Palmas y en 1982, cuando Canarias se estableció como comunidad autónoma española se inició la compartición de la capital de la comunidad autónoma con Santa Cruz de Tenerife, pero su regulación no se completó hasta 2007.
Población de la ciudad en 2025: 405,757 habitantes
El paseo por la ciudad: Lo que no te puedes perder
Empezando la visita por el sur, y antes de meternos en el casco histórico, merece la pena caminar por el entramado de calles estrechas, callejones y más de 2,000 escaleras del barrio de San Juan.
San Juan es famoso por sus casas de colores que datan de los siglos XVII y XVIII, cuando muchas de las pinturas utilizadas para sus fachadas provenían de sobrantes de pinturas náuticas, lo que le da un colorido muy particular y un vínculo directo con la vida marinera tradicional del área.
El barrio de San Juan en Las Palmas de Gran Canaria es una de las zonas más coloridas y pintorescas de la ciudad, situado en una loma con vistas panorámicas ha sido reconocido por su belleza visual, llegando a ser considerado uno de los barrios de colores más bonitos de España.

Continuamos por el barrio de Vegueta, donde la ciudad nació. Con más de 500 años de historia es el casco histórico de la ciudad.
Pasea por sus calles admirando la arquitectura colonial, balcones de madera y calles empedradas, como la calle Reyes Católicos o la calle Dr. Chil, y plazas como la Plaza de Santo Domingo o la Plaza del Espíritu Santo. Aquí además encontramos diversos puntos de interés.

La Catedral de Santa Ana es el monumento religioso más emblemático de Las Palmas de Gran Canaria y de todas las Islas Canarias, ya que fue la primera gran iglesia construida en el archipiélago como símbolo de la Corona de Castilla.

Dedicada a la patrona de la cuidad, Santa Ana, fue declarada Monumento Histórico-Artístico nacional en 1974. Su construcción duró cuatro siglos por lo que su arquitectura mezcla estilos gótico y renacentista en el interior y neoclásico principalmente en el exterior. A día de hoy la catedral está inacabada en el ala norte debido a la aparición de restos arqueológicos y la complejidad de continuar las obras en un entorno histórico.


Es posible la visita a una de sus torres para contemplar las vistas 360º de la cuidad, los barrios adyacentes y el horizonte infinito del océano Atlántico.
En frente a la entrada principal de la Catedral tenemos la plaza de Santa Ana, rodeada por numerosos edificios importantes como el Palacio Episcopal, las Casas Consistoriales (el ayuntamiento) y el Archivo Histórico Provincial.
Destacan los Perros de la Plaza de Santa Ana, un conjunto de ocho esculturas de perros hechas en hierro fundido y pintadas de verde para simular bronce. Estas estatuas, instaladas desde 1895, están orientadas hacia la fachada de la Catedral y se han convertido en guardianes silenciosos del lugar. Se desconoce el origen y el motivo de estas esculturas de varias razas de perros, pero sin duda son uno de los símbolos más distintivos y queridos de la ciudad.


Próximo a la Catedral, nos encontramos con la Casa de Colón. Se trata de un conjunto arquitectónico de varias viviendas entre las que destaca la antigua Casa del Gobernador, que se cree que fue visitada por Cristóbal Colón en su primer viaje a América, cuando tuvo que parar en la Isla para reparar el timón de La Pinta.

Actualmente alberga un museo enfocado en la historia de Canarias y su relación con América, centrado en los viajes de Colón y como la isla jugó un papel fundamental en las conexiones trasatlánticas, como puente entre América, África y Europa desde el siglo XV.

Si continuamos paseando por el barrio de Vegueta nos encontramos con el Museo Canario, dedicado principalmente al estudio, conservación y difusión del patrimonio arqueológico y etnográfico de los primeros pobladores de Gran Canaria y, en general, de las culturas prehispánicas de las Islas Canarias. Una parada obligada si quieres conocer la historia antigua de las islas antes de la conquista europea.
Antes de abandonar el barrio no dejes de visitar el Mercado tradicional de Vegueta, mercado con más de 150 años de historia donde encontrarás los mejores productos frescos locales de la ciudad.
Continuamos con el barrio de Triana, siguiendo los pasos de la historia de la ciudad, ya que nació a raíz de la expansión del barrio de Vegueta.
Originado como un barrio minero, hoy en día es una vibrante zona peatonal comercial, combinando tradición con modernidad, característica sobre todo es la Calle Mayor de Triana.
Su nombre refleja la influencia del barrio sevillano de Triana, debido al fuerte aporte poblacional andaluz tras la conquista. Triana es un Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico desde 1993, con arquitectura colonial y muchas fachadas bien conservadas con balcones canarios.

Antes de continuar adentrándonos en el barrio de Triana, parémonos unos minutos a descansar en la Plaza Hurtado de Mendoza, comúnmente llamada Plaza de las Ranas debido a su fuente pintoresca con dos esculturas de ranas de bronce en sus extremos que arrojan chorros de agua.
La plaza destaca por su ambiente acogedor, la sombra de su arboleda y, sus quioscos y terrazas; además aquí se encuentra el edificio neoclásico de la Biblioteca Insular, centro muy activo a día de hoy promoviendo la cultura en todas las edades.

Siguiendo por el barrio de Triana nos encontramos el Teatro Pérez Galdós, dedicado al célebre escritor, y el Gabinete Literario, una joya arquitectónica con una fachada neoclásica decorada con elementos modernistas.
El límite norte del barrio de Triana acaba en el Parque de San Telmo, el cuál tiene una gran importancia histórica, pues se alza en el sitio donde estuvo la antigua muralla norte de la ciudad y el primer muelle.
En el parque se pueden encontrar joyas arquitectónicas como el Quiosco Modernista de 1923 (actual cafetería), el quiosco de la música donde actúa la Banda Municipal y la Ermita de San Telmo del siglo XVIII, que posee uno de los retablos más bellos de la isla. También dispone de zonas de descanso y parque para perros.


Nos desplazamos ahora hacia el norte para disfrutar de la Playa de las Canteras. Y esto es lo bueno que tiene visitar esta ciudad, que además de su rica historia colonial, tiene una playa urbana con características únicas donde poder disfrutar del mar y el sol en cualquier mes del año.
Lo especial de esta playa de tres kilómetros de largo es que paralelo a la orilla se encuentra un arrecife rocoso natural de roca sedimentaria llamada «la Barra», que protege la playa del oleaje casi en toda su longitud, creando una laguna natural de aguas tranquilas ideales para el baño y otros deportes acuáticos.
«La Barra» proporciona un entorno excelente para la flora y fauna marina, albergando cientos de especies marinas, lo que convierte a la Playa de las Canteras en uno de los destinos preferidos para el buceo y la observación de fauna marina en pleno entorno urbano.
Aunque podemos encontrar otras playas en el mundo con barras, como la playa de Waikiki o La Concha, la barra de Las Canteras es bastante singular por su combinación de tamaño, protección, biodiversidad y localización urbana, lo que en conjunto hace de la Playa de Las Canteras una playa única.

Y por si fuera poco, la Playa de las Canteras es referente pionero en España y de las pocas playas en el mundo que ya usa inteligencia artificial para la gestión integral y sostenible de un espacio público costero.
Este proyecto tecnológico, conocido como Smart Beach, integra sensores, cámaras, estaciones meteorológicas y sistemas de análisis basados en Inteligencia Artificial para supervisar y optimizar en tiempo real diversos aspectos de la playa como son:
- Control de afluencia y ocupación de la playa optimizando la planificación de servicios como el socorrismo y prevenir aglomeraciones en casos de alta ocupación.
- Gestión ambiental y meteorológica proporcionando datos para la seguridad de los bañistas y la preservación del entorno.
- Optimización del consumo de recursos como el agua de las duchas y lavapiés, o la capacidad de las papeleras optimizando la recogida de residuos.
Y de todo esto se informa al público en tiempo real mediante su aplicación LPA Beach (te dejo aquí los enlaces para Android e iOS para que puedas descargártela)
Este conjunto de tecnologías, apoyado por una inversión municipal y fondos europeos, forma parte del programa “LPA Inteligencia Azul”, que posiciona a Las Palmas de Gran Canaria a la vanguardia de las smart cities y de la gestión inteligente de sus recursos naturales y turísticos.
En el extremo sur de la Playa de las Canteras nos encontramos el Auditorio Alfredo Kraus, sede principal de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

Su diseño monumental evoca la idea de un faro sobre un zócalo de roca volcánica y mirando directamente al Atlántico a través de un ventanal de más de 100m² situado detrás del escenario principal, lo que permite disfrutar de espectaculares vistas al mar durante los conciertos.

Siguiendo hacia el norte, puedes descansar y tomar algo en el Parque de Santa Catalina, gran plaza cultural y de ocio caracterizada por su ubicación a poca distancia del muelle de cruceros, la terminal principal de autobuses urbanos (guaguas) y la playa. Históricamente, este espacio fue creado en el contexto del desarrollo del Puerto de La Luz a finales del siglo XIX, antes ligado a actividades portuarias
En sus alrededores se encuentran edificios históricos importantes como el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología y el Edificio Miller, el cuál fue construido en 1900 como una nave industrial y fue utilizado durante décadas como almacén por la compañía consignataria británica Miller y Cía S.A. Actualmente acoge actividades diversas como exposiciones, actividades artísticas y eventos culturales.
El Parque de Santa Catalina es muy conocido también por ser el escenario principal de eventos como el Carnaval de Las Palmas y el Festival de Música del Mundo WOMAD (World Of Music, Arts & Dance)

Siguiendo hacia el norte puedes hacer una parada en el Acuario Poema del Mar y dejarte impresionar por la ventana curva más grande del mundo en un acuario, con más de 250 m² de superficie, 36 metros de longitud y 7 metros de altura, que permite a los visitantes disfrutar de una vista inigualable de la vida marina.
Y finalizando la visita a la ciudad, en el extremo norte nos encontramos El Confital. Situado al suroeste de la península de La Isleta, es la prolongación natural de la playa de Las Canteras y está reconocido como Zona Especial de Conservación por su valor natural y paisajístico.
El paisaje destaca por sus formaciones volcánicas, grandes planchas de roca y algunas zonas de arena gruesa o piedrecillas blancas llamadas «confites«, que le dan su nombre. Esto le confiere un aspecto casi virgen y una atmósfera muy distinta al resto de playas urbanas de la ciudad.
El Confital es especialmente famoso por su ola de derechas (ola que rompe hacia la derecha desde la perspectiva del surfista), considerada una de las mejores de Europa. Cada año acoge pruebas del Campeonato Mundial de Surf profesional y es un lugar mítico para surfistas expertos.
Existen rutas de senderismo por la Península de la Isleta, lo que permite disfrutar de una buena caminata con vistas increíbles al océano además de pasar por antiguos búnker y puntos de observación militar de la Guerra Civil, y zonas de restos arqueológicos como las Cuevas de los Canarios.
Y finalmente, no quiero acabar este artículo sin mencionar la Lady Harimaguada, una escultura dedicada al papel de la mujer en la vida prehispana de la isla.
Es una escultura emblemática e icónica de Las Palmas de Gran Canaria creada por el escultor grancanario Martín Chirino en 1996. Representa una figura femenina estilizada y abstracta, inspirada en las «harimaguadas«, un término de la cultura aborigen de Gran Canaria que designaba a mujeres encargadas de la educación y la participación en rituales religiosos.
El nombre y concepto de Lady Harimaguada remite a un importante aspecto del legado cultural canario, honrando la figura de las mujeres maguadas que fueron altamente respetadas en tiempos aborígenes por su papel en la sociedad.

Cuando ir
La mejor época para visitar Las Palmas de Gran Canaria es en primavera u otoño, con temperaturas agradables, poco riesgo de lluvia y un clima ideal para actividades al aire libre como paseos, senderismo y turismo urbano. Además, en primavera la isla está en plena floración, lo que embellece los paisajes.
Evita el verano y el invierno si quieres evadir la mayor afluencia turística, pues en verano, aunque las temperaturas son más altas, siguen siendo agradables (gracias a la «panza del burro») y en invierno es el destino perfecto para escapar del frio de la mayor parte de Europa.

La «panza del burro» es un fenómeno meteorológico característico muy conocido en Las Palmas de Gran Canaria, donde los lugareños usan este término para describir un mar de nubes bajas que cubre el cielo de la ciudad durante gran parte del verano.

Este fenómeno ocurre cuando los vientos alisios del noreste empujan la humedad hacia las montañas de la isla viéndose obligado a ascender, enfriarse y condensar, lo que provoca la formación de una capa de nubes de baja altitud llamada estratocúmulos.
Esta capa nubosa queda «retenida» encima de la capital, generando un cielo nublado que parece una «panza» o barriga blanca y esponjosa, similar a la del burro, de ahí el nombre popular.
La «panza del burro» actúa como una especie de sombrilla natural, creando un microclima privilegiado en Las Palmas de Gran Canaria durante los meses estivales.
Si tu elección son las fiestas y eventos anuales puedes viajar en febrero-marzo (según el año) para ver el espectacular Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, en Junio para celebrar las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria o ir en septiembre a LPA Beer & Music Festival.
Realmente la combinación de buen clima durante todo el año, ausencia de extremos térmicos y oferta turística variada convierte a Las Palmas de Gran Canaria en un destino que puedes visitar casi en cualquier época, ajustando tu viaje a tus preferencias personales y tipo de experiencia deseada.
Para cualquier momento del año, consulta aquí el clima durante tu visita. Aunque es bueno durante todo el año merece revisar si refrescará por las noches, o si es posible que nos caiga un aguacero.
Cómo llegar
Como es de esperar, las dos vías principales para llegar a la isla de Gran Canaria es por mar o aire.
El Aeropuerto de Gran Canaria (LPA), situado a unos 18 km al sur de Las Palmas de Gran Canaria, es el principal punto de entrada aéreo y uno de los más transitados de España ya que hay vuelos directos frecuentes desde muchas ciudades de Europa.
Desde el aeropuerto puedes coger un taxi, un autobús o alquilar un coche para llegar a Las Palmas de Gran Canaria:
- Si seleccionas autobús, la compañía Guaguas Global proporciona la línea 60 desde el aeropuerto hasta la estación de San Telmo y el intercambiador de Santa Catalina. Tiene salidas regulares cada 30 minutos y con 20 -30 minutos de duración hasta la capital. El billete sencillo cuesta menos de 3€ y puedes adquirirlo directamente en el autobús o en máquinas expendedoras. Puedes descargar la app para Android e iOS.
- Puedes alquilar cómodamente un coche en el mismo aeropuerto, en compañías como Cicar (compañía local) o Cabrena Medina (a nivel archipiélago), o en cualquier otra como Goldcar, Sixt, OK Mobility…
- Si prefieres la comodidad de un taxi el trayecto desde el Aeropuerto hasta el centro de Las Palmas de Gran Canaria cuesta aproximadamente 35 euros.
Por vía marítima puedes llegar directamente al Puerto de La Luz, en la misma capital, desde la Península Ibérica en ferry, desde los puertos de Huelva o Cádiz, si quieres disfrutar de una travesía de algo más de 30 horas y por ejemplo traerte tu coche o caravana. Tus opciones:
- Fred Olsen Express ofrece travesías desde el puerto de Huelva.
- Naviera Armas opera principalmente desde el puerto de Cádiz.
- Baleária colabora en algunas salidas en la ruta desde Huelva.
Si te encuentras en otra de las principales islas del archipiélago como Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote o La Palma, también puedes llegar cómodamente a través de Naviera Armas o Fred Olsen Express.
Cómo moverte
Aunque los barrios antiguos como Vegueta o Triana puedes visitarlos andando, a ciertas partes más alejadas de la cuidad como la Playa de Las Canteras puede ser más conveniente llegar en autobús.
La ciudad cuenta con autobuses urbanos amarillos llamados guaguas, gestionados principalmente por la empresa Guaguas Municipales. Descarga la app aquí para Android o iOS.
Las rutas cubren prácticamente todos los puntos importantes de la ciudad a un coste de 1,40€ el billete sencillo que adquieres directamente en la guagua. Puedes adquirir bonos de 10 viajes para abaratar el coste.
Otra forma de moverse de manera mas ecológica es en bicicleta. Las Palmas de Gran Canaria tiene una red de carriles bici que conecta los principales puntos turísticos y urbanos de la ciudad.
El servicio de alquiler se llama Sitycleta y se opera a través de la app Moxsi. Descárgala para Android e iOS si quieres desplazarte por la ciudad de esta manera.

En la ciudad hay un gran número de taxis con tarifas reguladas. Es fácil conseguirlos en las paradas oficiales o parándolos directamente en la calle si tienen el piloto verde encendido. Son una buena opción para desplazamientos puntuales rápidos o para moverse si se viaja en grupo o con equipaje.
Mis puntos de interés
Aquí te dejo un mapa con todos los sitios que te he comentado en este blog, para que sólo sea hacer click y disfrutar!
¿Crees que me falta alguno? ¿has descubierto alguno que quieras compartir?
Déjamelo abajo en la caja de comentarios y lo añado para que todos podamos disfrutarlo en nuestra próxima visita!
Nota de la Autora: Quiero dedicar esta entrada tan especial de mi blog a mi gran amigo J: «Gracias por mostrarme tu Isla a través de tus ojos; siempre agradecida por esa mano amiga que nunca me falta cuando más la necesito»
Si te ha gustado mi visita a Las Palmas de Gran Canaria te dejo a continuación los enlaces para que compartas esta guía 👇, compártela bajo el lema #veyluegomelocuentas para impulsar a la gente a viajar!
Porque quiero que TÚ también viajes
With love ❤,
Nora
Continúa explorando mis viajes…
-
Mi Guía Definitiva de Friburgo de Brisgovia
Descubre Friburgo de Brisgovia, la joya sostenible de la Selva Negra alemana. Una ciudad universitaria donde la historia medieval se fusiona con la innovación ecológica. Guía completa con los imprescindibles, consejos prácticos y mapa interactivo para no perderte ningún rincón de esta capital verde de Baden-Wurtemberg
-
Viajar por el Espacio Schengen Y La Unión Europea
Explorar Europa es un sueño para muchos viajeros, y gracias a acuerdos como Schengen y la UE, desplazarse entre países resulta más sencillo y cómodo. Europa, Espacio Schengen, Unión Europea, Eurozona…Europa se puede dividir de muchas maneras, y puede albergar zonas de hasta 50 países diferentes dentro de la «Europa» más amplia. A la hora…
- Eslovaquia | Europa | Viajes
Košice: La Joya Oculta del Este de Eslovaquia
Košice, la segunda ciudad más grande de Eslovaquia, sorprende por su ambiente acogedor y su riqueza histórica. Su compacto centro medieval, a orillas del río Hornád, invita a recorrer calles peatonales llenas de monumentos, plazas animadas y rincones con encanto. Perfecta para explorar a pie, Košice combina cultura, tradición y naturaleza, convirtiéndose en un destino imprescindible en el corazón del este eslovaco.
Leerte es una preciosa manera de conocer lugares fantásticos. Experiencias contadas con elegancia, con detalles muy cuidados, desde el cariño. Gracias.
Me alegro que éste, mi diario de viajes, os inspire y ayude a conocer lugares nuevos, culturas y un poco de historia también. Gracias por leerme, comentarme y siempre siempre por el apoyo recibido 🥰
No pierdas nunca esos ojos de turista, porque eso es una actitud en la vida. Como canaria, no puedo estar más orgullosa de cómo has descrito mi isla, mi gente, nuestra idiosincrasia canaria tan única. Vuelve siempre Nora, te esperamos con los brazos abiertos 💙
Volveré seguro! Todavía me queda mucha isla que visitar, lugares geniales por descubrir y eventos increíbles por disfrutar! Espero que en mi próxima entrada sobre la Isla siga enseñando al mundo lo única y especial que es! Y espérate a cuando hable de la gastronomía…🤤🤩
Qué guay! La próxima de Tenerife! 🙂
¡¡¡Apuntado está!!!Muchas gracias!!☺
Que sorpresa ver mi isla tan bien explicada en tu blog!
Un honor que nos hayas visitado y que privilegio que alguien como tú nos recuerde que vivimos en el paraíso!
¡Gracias por recibirme siempre con los brazos abiertos! Es lo mínimo que os merecéis, porque sois una tierra y una gente excepcional. Me alegro de haber estado a la altura, ¡es todo un honor!🥰